— Líneas transparentes —

Colección de colecciones
Lucio Dorr, curaduría de Santiago Bengolea
FEB – ABR 2019
PROA21
Pedro de Mendoza 2073, La Boca

I

La obra de Kafka hubiera quedado en el olvido de no ser por Max Brod, íntimo amigo y editor, en quién se destinó la tarea de albaceas -y juez de la historia- que finalmente ignoró el pedido agónico de quemar todo el material producido. Poco menos de cien años después, Prince, un músico oriundo de Minnesota, luego de una carrera prolífica y exitosa dejó tras su muerte cientos de tapes con un preciso instructivo sobre cómo publicar esas cintas inéditas. En el primer caso, Kafka, propuso un destino, drástico si se quiere, sobre su producción: eliminarla. Pero no se cumplió ese deseo ya que, pese su programa de autor, el ejecutor de la curaduría de su obra terminó siendo Max Brod que finalmente no solo desestimó el pedido, sino que editó y publicó lo producido generando el nacimiento de la obra de uno de los autores más importantes de la literatura universal. En el caso de Prince, la curaduría de la obra que dejó fue ejercida por él mismo con una serie de instrucciones que sus herederos custodian se respeten al pie de la letra. Acá tenemos dos ejemplos de manipulación de obra inédita de forma póstuma. En ambos casos existió un pedido de autoría sobre cómo ejercer esa manipulación, esa curaduría; solo que en el primero se ignoró y en el segundo no. En ambos casos, también, se trabajó con un archivo de autor en vías de convertirse en obra. Podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuál es el acto que da entidad de obra a una obra? ¿su producción o su curaduría?

II

La instalación Colección de colecciones de Lucio Dorr curada por Santiago Bengolea en PROA21 permite proyectar los conceptos planteados anteriormente con respecto al ejercicio de la curaduría en función de la utilización de un archivo y en contraposición al ejercicio del coleccionismo.

Cuenta Santiago Bengolea que se encontraba trabajando con Lucio Dorr en una selección de shablones que tenían la particularidad de haber sido utilizados una sola vez para realizar las características piezas de diseño decorativo de Dorr, impresas sobre acrílicos o vidrios. Estos shablones que estaban hechos de un modo preciosista, como si, por más que formaran parte del detrás de escena de la obra, fueran una obra en sí misma. Como si en el desarrollo de la preproducción de la obra se hubiera generado una estela de sentido que podría dejar que la mirada de un curador la montara en un espacio como un proceso íntimo digno de verse y, a la vez, ser calificado como obra.

En la preparación de esta muestra que iba a exponerse en la sala de exposiciones temporales en el Museo Nacional de Bellas Artes, de modo imprevisto Lucio fallece y entonces, esa muestra que iba a ser una selección sobre el material de preproducción del artista, junto con un curador, se resignifica de modo brutal porque la obra al ser obra póstuma se transforma de forma inmediata en material de archivo.


¿Cuándo tenemos un archivo y cuándo una colección? ¿cuál es la importancia de la muerte en la delineación de un archivo?

III

La obra de Dorr traspola ciertas nociones que tiene el diseño gráfico donde la línea cuenta con una asignación casi ontológica. La línea como la herramienta primordial de una propuesta estética pero al mismo tiempo como la configuración de la forma y la enunciación de un mensaje. En este sentido, el diseño gráfico con todos sus vicios y su contaminación empresarial, potenció el mensaje de la línea.

Desde que el diseño gráfico comenzó a ser el discurso imperante del mensaje que propaga la imagen, la línea y el arte abstracto fueron resignificados con una nueva mirada más política y actual.

En virtud de esto, la instalación Colección de colecciones pone en escena a la línea, antes de ser línea: a la línea en su sentido más primitivo. Los shablones muestran líneas transparentes, líneas que se forman con la disminución de hilos en el entramado, que permiten a la tinta se filtrarse para modelar la imagen. Esta instalación parece preguntar: ¿qué hay antes de la línea? y responder: el vacío.

IV

La diferencia fundamental entre un coleccionista y un curador es la mirada, la hipótesis de lectura. Un coleccionista acumula al mismo tiempo que construye un archivo. Puede ser un museo o un particular privado. Los motivos de la acumulación pueden tener un recorte temporal, disciplinario, genérico, geográfico, etc. Un coleccionista es una persona que archiva, un curador es una persona que propone un recorte sobre el archivo del coleccionista. La instalación Coleccion de colecciones propone una recreación sobre estos dos tiempos de la circulación de obra. Por un lado porque trabaja con un archivo -el archivo Dorr bajo la custodia de su hermana, puede consultarse aquí – y al mismo tiempo capta el momento, el instante en el que obra obra se transforma en archivo por la transición que propone la muerte del autor. Su desaparición física.

La instalación Colección de colecciones dobla el concepto de archivo y de coleccionista, porque su montaje, aunque no esté realizado con la luz apropiada para una muestra (más aún tratándose de shablones), está pensado como site-specific. Si bien un site-specific parte de la premisa de que una obra es creada adrede para abordar u ocupar un espacio determinado, específico; en este caso la parte de una colección, un archivo, es seleccionada para recrear el modo en que los coleccionistas tienen obra en sus hogares. Tal como es en el montaje de la sala José Manuel de Guerrico -considerado el primer coleccionista argentino- en Museo Nacional de Bellas Artes, manteniendo cierta disposición según el tamaño de las obras (todas rectangulares) divididas por una línea recta, pero con la particularidad de ser montada sobre una esquina, ocupando las dos paredes de ese vértice.

  • S/T. 2004
  • S/T. 2006
  • S/T. 2007
  • S/T. 2004
  • S/T.2004

Objeto-b es una plataforma web destinada a la producción, a partir del relevamiento de las actividades culturales desarrolladas en la zona del Río Mantanza Riachuelo bajo el formato de textos críticos, videos, entrevistas y ensayos visuales.

 

arte: Sofía Mele | diseño web: Luis Pompa | dirección editorial: Carlos Godoy